La Ética en Psicoterapia
Introducción.
La
ética en la psicoterapia es importante debido a que cuando los pacientes eligen
a un psicólogo, no tienen toda la información que necesitan para determinar si
el servicio es apropiado, si el psicólogo está bien calificado o si el servicio
puede resultar dando resultados satisfactorios para el paciente, o solo brindará
un beneficio económico al terapeuta.
La
ética profesional es definida como: ”los
estándares de comportamiento profesional correcto”, estos estándares sirven
para generar confianza y certidumbre no solo para los clientes, sino para los
mismos psicólogos, los estudiantes y la sociedad en general. Gracias a la
existencia de estos estándares, la psicología ha ganado su reputación como una
disciplina capaz de ofrecer resultados positivos y de cierta manera certeros.
Los
psicólogos tienen conocimientos mucho más técnicos con los cuales hacer juicios
lo que los pone en una posición de ventaja ante los pacientes por lo que la
confianza que se genera para que exista la relación cliente – terapeuta es un factor de gran peso para la obtención
del cambio psicológico deseado.
Desarrollo.
De acuerdo con Cullari (2001), los
principios éticos que deben de regir la forma en que se conducen los
psicoterapeutas en su desempeño profesional son los siguientes:
- Autonomía: Respeto al derecho
de las personas para tomar sus propias decisiones.
- Buena voluntad: Hacer el
bien, evitar el daño, eliminar el daño.
- Justicia: Tratar en las
personas en forma justa.
- No malevolencia: no hacer
daño.
De igual forma existen ciertas
reglas establecidas que ayudan a los psicoterapeutas a no caer en conflictos
que pudieran traer consecuencias que no solo afecten su reputación sino también
que puedan ser causales de castigos de diversa índole.
Algunas de estas reglas son:
- Confidencialidad: Mantener en
privado lo que los pacientes dicen
- Fidelidad: Mantener sus
promesas.
- Veracidad: Decir la verdad.
Otros conceptos importantes que se
consideran fundamentales dentro de la relación terapeutica son:
- Relación fiduciaria: Una
relación basada en la confianza en un psicólogo.
- Consentimiento con información:
Los pacientes tienen la opción para aceptar o rechazar los servicios, y
tienen derecho a tomar esa decisión basados en información adecuada.
- Paternalismo: Reemplazar la
autonomía de una persona por razones benéficas.
Como toda relación positiva, la terapia
se debe de fundamentar en la confianza que debe de existir entre el paciente y
su terapeuta, toda relación profesional se puede considerar como una relación
fiduciaria debido a que implican elementos de confianza y de responsabilidad
compartirda en la toma de decisiones.
Si bien los conceptos anteriores
forman parte de la mayoría de los codigos éticos que rigen la profesión, estos
no están excentos de defectos, ya que es imposible que den respuesta a toda la
variedad de situaciones posibles derivadas de un sinnumero de circunstancias.
Sin embargo son una excelente guía de acción que se puede adecuar a cada
situación específica, en el mismo sentido un psicoterapia que tenga dudas sobre
aspectos éticos se puede acercar a las diversas organizaciones profesionales
existentes.
Se llegan a presentar dilemas
éticos como en el caso del respecto a la dignidad y el valor de los individuos
y el requisito de contribuir al bienestar de los mismos cuando el
psicoterapeuta tiene que tomar la decisión de internar un paciente en contra de
su voluntad.
Un
segundo caso se presenta en el supuesto de que un investigador realice estudios
sin informar o justificar adecuadamente los alcances y características de la
investigación a realizar en aras del progreso científico. En esta situación se
afecta el principio de buena voluntad.
Un tercer caso se puede
ejemplificar cuando las habilidades clínicas y el razonamiento ético del
terapeuta puedan verse disminuidos o afectados temporalmente debido a
características particulares de la relación terapéutica, como en el caso de
aquellos psicólogos que no llevan sesiones regulares de consulta para evitar
afectar indirectamente a sus clientes.
Existen
ciertas excepciones al consentimiento de la información que se presentan debido
a situaciones de incompetencia, emergencia y renuncia.
Otro
aspecto ético relevante es el referente a la confidencialidad de toda aquella
información relacionada con el cliente, los pacientes tienen una mejor
disposición para externar sus sentimientos y sus actos cuando se les garantiza
que lo que diga no será compartido con nadie más.
También
es importante considerar las situaciones relativas a recibir regalos valiosos
de los clientes, que el terapeuta sea el que hable de sus problemas, la
prohibición de relaciones íntimas con los pacientes y las relaciones duales
(son aquellas en las que se sobrepasa el ámbito profesional para dar cabida a
relaciones de negocios, amistad o afecto), ya que esto viola los principios de
no malevolencia y autonomía.
Conclusiones.
Si bien los psicólogos son ante todo personas con virtudes y
defectos, es importante que conozcan y sigan ciertos principios éticos en su
desempeño profesional ya que de ello
dependerá su efectividad y el desarrollo de su carrera. Incluso los psicólogos
bien intencionados, pueden llegar a tener dificultades en admitir su falta de
capacidad para tratar o valorar a determinado tipo de pacientes. Por lo que es
importante que se especializen en un área específica de la psicoterapia y se
atengan a dar servicio a aquellos clientes cuyos problemas se circunscriban a
dicha especialidad.
De igual forma existen ciertas barreras derivadas de
situaciones culturales como son
- El lenguaje y la
comunicación.
- Variables
de clase.
- Variables
culturales.
También, los objetivos de la
terapia pueden variar debido a factores culturales propios del psicólogo, el trasfondo cultural va a influir
en las percepciones del consentimiento con información, de los límites y de
otros temas éticos.
Finalmente es muy importante
que el terapeuta se mantenga al día ya que la psicología clínica cambia
rápidamente, nuevos temas, técnicas y descubrimientos hacen que poco a poco los
conocimientos anteriores pasen a caer en desuso.
Referencias
Salvatore Cullari (2001). Fundamentos de Psicología Clínica. México:
Editorial Pearson. Recuperado el 8 de diciembre de 2013 del sitio: Biblioteca
Virtual Ula.