Reaction Paper - El paradigma del apego



Introducción.

Este reaction paper busca expresar algunos conceptos personales que se derivan de la lectura del artículo: Cortina, M. y Lotti, G. (2003). Hacia un modelo pluralista de la motivación humana basado en el paradigma del apego. Disponible en internet a través de la dirección http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000265&a=Hacia-un-modelo-pluralista-de-la-motivacion-humana-basado-en-el-paradigma-de-apego.



En este artículo los autores describen la forma en que la teoría de apego se convierte en un nuevo paradigma en el campo de la psicología y pretenden establecer un marco conceptual sobre sus principales componentes para posteriormente, construir un modelo pluralista, multimotivacional de la mente humana. Basados en la premisa central de que si bien, los seres humanos comparten ciertas características motivacionales con otras especies, en particular con los primates y otros mamíferos con cerebros desarrollados; también se presentan características nuevas en nuestra especie, que nos han permitido desarrollar lenguaje, comunicación, manejo avanzado de símbolos, complejas relaciones sociales y la capacidad de simular eventos futuros basados en propiedades particulares de la corteza cerebral humana.

En lo personal considero que la teoría del apego la presentan los autores como un nuevo paradigma, sin embargo para que un paradigma sea considerado como tal, este debe de desbancar a los conocimientos anteriormente aceptados, en particular me refiero al psicoanálisis. Sin embargo creo que todavía la teoría propuesta inicialmente por Freud cuenta con una buena y creciente base de seguidores, como para pensar que ha cedido su lugar a lo propuesto por Bowlby. En todo caso más que como paradigma, debería simplemente presentarse como una nueva teoría, que se encuentra en proceso de desarrollo y validación.


Desarrollo

Cuando las personas escuchan la palabra psicología, seguramente lo primero que les viene a la mente es a Freud, el psicoanálisis y el clásico diván. Sin embargo cuando tratamos de relacionar al apego con esta ciencia, nuestra imaginación se queda por momentos en blanco. Recuerdo que en uno de mis primeros trabajos, mi jefe, el Director de Recursos Humanos de una farmacéutica, se la pasaba repitiendo esa palabra, a la que yo sinceramente le hallaba poco sentido, creía que la había sacado de uno de esos libros de autoayuda que tanto le gustaba leer. Sin embargo nunca le pregunté exactamente a qué se refería con eso del apego, por miedo de que fuera a pensar que no estaba "alineado" con sus ideas ya que él creía firmemente que lo más importante dentro de su área era que todos estuviéramos en una especie de sintonía, por lo que muchas cosas estaban implícitas (se molestaba demasiado cuando alguien le preguntaba acerca de cosas que él consideraba obvias).




Varios años después estuve acompañando a un amigo a sus reuniones de Codependientes Anónimos, fue hasta ese momento que la palabra apego comenzó a tener un significado más amplio para mi. En estas reuniones se veía al apego como una especie de dependencia o adicción hacia a algo o a alguien, por lo que la solución a muchos problemas emocionales se centraba en lo que llamaban desapego, el cual se podría alcanzar mediante los clásicos 12 pasos y el apoyo de los demás miembros del grupo. En resumidas cuentas el apego tenía un significado bastante negativo y debía de ser evitado a toda costa, decían que el apego enferma, castra, incapacita, elimina criterios, degrada y somete, deprime, genera estrés, asusta, cansa, desgasta y, finalmente, acaba con todo el residuo de humanidad posible.

Ahora que estudio psicología, me resulta algo complicado volverle a encontrar una connotación más positiva a esta palabra, y probablemente no sea la única persona que tenga el mismo concepto, por lo que el hablar de una teoría del apego como paradigma en el desarrollo de la psicología, me produce un poco de conflicto, aunque sé que tiene una definición muy distinta a la que se manejaba en los grupos de Codependientes Anónimos.

Si bien el apego es parte central del artículo, los autores nunca proponen una definición de este concepto, sin embargo lo utilizan como base para la descripción de la teoría respectiva, Cortina, M. (2003), exponen que: “la teoría de apego es fundamentalmente una teoría del desarrollo y de la motivación humana basada en un marco evolutivo darwiniano” y continúan.. “Además de la perspectiva evolutiva, la teoría de apego esta basada en otros modelos conceptuales como son el modelo cibernético de control de sistemas que usó Bowlby pare explicar la regulación del apego. Su concepto de modelos operativos y su reconceptualización de operaciones defensivas están basados en ideas aportadas por las ciencias cognitivas y la ciencia de la informática”.

En el mismo artículo, los autores comentan que la teoría del apego representa un paradigma psicoanalítico nuevo, sin embargo, Cortina y Lotti (2003) refieren en sus notas que: "Desgraciadamente, no se puede decir lo mismo en cuanto a la aplicación clínica de la teoría de apego que, en comparación con la investigación empírica, ha quedado rezagada a un segundo término. Es una lástima, ya que la teoría de apego es de una inmensa utilidad clínica y se presta a integraciones clínicas con otras corrientes psicoanalíticas, siempre y cuando se entienda y respete el cambio paradigmático fundamental que implica la teoría de apego.", por lo anteriormente expresado, quizá no pueda considerarse al apego como un paradigma pleno, sino en proceso. Por lo que quizá el título del artículo va demasiado lejos.


Probablemente haya sido pertinente que los autores ahondaran en las razones por las cuales consideran que la teoría del apego contrasta con las ideas anteriormente aceptadas por consenso, en este caso nos referimos a Freud y el psicoanálisis, lo anterior con el objeto de darle una mayor validez al título de su trabajo.




En otro punto Cortina, M. y Lotti, G. (2003) refieren que las aportaciones de Bowlby y sus seguidores han tenido un enorme éxito, sin embargo no especifican en qué áreas de la psicología se han presentado estos éxitos, ni las investigaciones que los respaldan.

En el artículo se menciona que Bowlby se imaginó el apego y los modelos operativos internos como un sistema de tipo cibernético que se va ajustando y coordinando en forma automática por medio de sistemas de retroalimentación positiva y negativa a medida que cambian los objetivos y metas en la vida. Sin embargo, siendo tan importante este concepto para la comprensión de la teoría del apego, siento que debieron de haber hecho un mejor esfuerzo por describir cómo es que se presentan estos ajustes y compensaciones, o mejor aún, propuesto un ejemplo.

Más adelante, los autores hacen las siguientes preguntas con respecto a la teoría del apego, las cuales a final de cuentas nunca responden concretamente, sino que presentan una serie de conceptos, explicaciones y ejemplos que en un momento podrían llegar a parecer difusos, dichas preguntas son las siguientes:

¿Qué funciones tiene el apego?
¿Cuál es el objeto o meta del apego?
¿Qué activa o desactiva el sistema de apego?
¿Cómo se regula?
¿Cómo se desarrolla?

Posteriormente realizan una muy completa explicación de cómo y porqué se desarrolló el lenguaje oral en la especie humana, pero a final de cuentas no indican como es que esto tiene una relación directa con el apego y con su teoría.

Me hubiera gustado haber obtenido mediante la lectura de este artículo, una mejor comprensión sobre la naturaleza o esencia de esta teoría, sobre sus antecedentes inmediatos y las investigaciones o supuestos que le dan fundamento. Se habla sobre el marco evolutivo darwiniano como base, sin embargo no ahondan en esta idea tan importante para el entendimiento de los conceptos posteriores.

Finalmente creo que los autores divagan demasiado en ideas o ejemplos relacionados con el desarrollo y la capacidad de la mente humana, que si bien resultan bastante interesantes, no se justifica tanta explicación si antes no se presentan de forma igual de profusa, los conceptos fundamentales del paradigma que buscan validar.








Conclusiones.


Nunca antes había escuchado con anterioridad acerca de la teoría del apego y mucho menos que fuera un paradigma de la psicología. Por la forma en que nos lo presentan, Bowlby debería ser un personaje igual o más destacado que Freud, sin embargo en la práctica no es así, a decir verdad no tenía ni idea de que había existido este señor tan importante para la psicología moderna.

Para no ir más lejos, Palmero (2008), en su artículo Perspectiva Histórica de la Psicología de la Motivación, no menciona ni una sola vez la palabra apego y mucho menos habla de una teoría al respecto en su completa investigación sobre las diferentes teorías que explican a la motivación desde una perspectiva psicológica. Así como el psicoanálisis peca por dejar a un lado el carácter interpersonal del individuo, los retractores de la teoría del apego hacen ver que esta teoría no hace un esfuerzo por resolver la parte intrapersonal.

Por último me gustaría expresar la idea de que, si bien esta nueva teoría resulta bastante práctica y con mucho potencial en el área clínica, a mi parecer dista mucho de tener la reputación y el alcance, de otros paradigmas, por ejemplo el del psicoanálisis.



Referencias:

Chávez, A. (2007). ¿Qué es un paradigma científico?. Universidad de Colima. Recuperado el 2 de marzo de 2014 del sitio: http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf

Palmero, F. (2008). Perspectiva Histórica de la Psicología de la Motivación. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, recuperado el 2 de marzo de 2014 del sitio: Ula Aula virtual.

Cortina, M. y Lotti, G. (2003). Hacia un modelo pluralista de la motivación humana basado en el paradigma del apego. Recuperado el 2 de marzo de 2014 del sitio: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000265&a=Hacia-un-modelo-pluralista-de-la-motivacion-humana-basado-en-el-paradigma-de-apego

Entradas más populares de este blog

Ejemplo de Entrevista Psicológica

Aportaciones de Kant a la Psicología.

La Ética en Psicoterapia