Análisis de la Película "La Laguna Azul". Dir. Randal Kleiser (1980)




Introducción.


De acuerdo con Rivere (s/f) la escuela le plantea al niño la necesidad de emplear un pensamiento desvinculado. lo cual no significa, en este contexto, incoherente, sino ajeno a los intereses, los significados y las intenciones humanas que constituyen la matriz de origen del pensamiento infantil

.

Antes de incorporarse al sistema escolar, los niños han realizado, en pocos años, proezas cognitivas de una importancia considerable: dominan varios sistemas generales de representación en activa (imagen mental, juego simbólico), analógica (imagen mental y algo de dibujo, a veces) y analítica (lenguaje oral), y son capaces de utilizar estrategias complejas de razonamiento, indagación y solución de problemas "siempre que se enfrenten con situaciones plenas de sentido y correspondientes a la vida real, con respecto a las cuales tengan propósitos e intenciones y puedan reconocer propósitos e intenciones similares en otros y responder a ellos".

Se podría decir que, cuando entra en la escuela, el niño posee una notable competencia de "pensamiento vinculado", originado en situaciones interactivas en que se expresan significados concretos, episodios reales, intenciones y propósitos humanos.

De esta forma brindando cada vez más fundamento empírico a la idea de Vygotski de que las funciones psicológicas superiores de formación de conceptos, atención, competencia lógica y solución de problemas tienen un origen interpersonal. En el desarrollo posterior del escolar y el adulto, las funciones superiores conservan, por así decirlo, la "huella" de su origen, que se muestra en fenómenos como los de influencia de los contenidos y significados en los procesos de razonamiento adulto y de facilitación de problemas lógicos cuando se concretan sus formulaciones a situaciones "reales" en vez de presentarlas con símbolos abstractos.

La película Laguna Azul trata acerca de las experiencias por las que atraviesan dos niños naúfragos (Emmeline y Richard) en su transición a la pubertad, viviendo en una isla desierta.




Desarrollo. 

La película basada en una novela de Henry de Vere inicia con un viaje en barco que tiene la misión de llevar a Richard y a su prima Emmeline (que quedó huérfana) hacia la ciudad de San Francisco.

A la mitad del viaje el barco tiene un desperfecto y explota, un viejo marinero de nombre Paddy Button, logra meter a los niños a un bote salvavidas y viaja con ellos a la deriva hasta que llegan a una isla que al parecer está desierta.

Al poco tiempo muere el marinero y los dos niños, que comienzan a entrar en la etapa de la pubertad, se las tienen que ingeniar para tratar de entender esta nueva fase de la vida, que tiene como características emocionales un constante cambio de humor y dificultades para expresar los sentimientos, de los, para ellos incomprensibles, encuentros físicos que llegan a tener, la joven se embaraza y tiene a un bebé, llenando de asombro a ambos. Después de una serie de vicisitudes, son rescatados y llevados a la vida que debieron de haber tenido, aunque surgen dudas acerca de si podrán adaptarse a la misma.

En esta película encontramos muchos ejemplos de la forma en la que un deficiente lenguaje puede ser una limitante e incluso generar problemas como frustración, enojo y falta de entendimiento, ya que al momento de perder contacto con la civilización, los niños tenían alrededor de 8 años.



Contexto Emocional.

La emoción es un elemento fundamental en el aprendizaje del lenguaje. Generar un estado disposicional positivo es esencial para el pleno desarrollo de las habilidades comunicativas básicas. Además, la presencia de referentes emocionales funcionan modelando la capacidad del niño para evaluar y valorar el rol que juegue y la capacidad de ser flexible en el manejo de los mismos. Es el apoyo emocional lo que facilita y hace posible la comunicación. Los niños requieren de interacciones recurrentes en que la cooperación opere como un modo natural de conveniencia. La cooperación es el fundamento relacional en el cual emerge el lenguaje.

La afectividad también cumple un importante papel en el procesamiento de los factores ambientales, siendo importante el análisis exhaustivo del contexto y los factores personales del niño en la definición del inicio y manutención del trastorno comunicativo.

Si bien en la película los niños (de una edad aproximada de 8 años) ya contaban con el conocimiento de la estructura fundamental del lenguaje y con un vocabulario básico, el hecho de haber sufrido dos acontecimientos vitales estresantes (la muerte de un familiar cercano y el naufragio) produce un cúmulo de sentimientos que les cuesta trabajo expresar y compartir, debido a que a veces no encuentran las palabras que les permitan externar lo que están sintiendo.

Un ejemplo de lo anterior se puede encontrar en la escena donde Richard, ya en la etapa de la pubertad, al no encontrar la forma de expresar sus sentimientos encontrados hacia Emmeline se desespera y, con enojo, le lanza una piedra que casi le pega.


Contexto Funcional.

Incluye la intención comunicativa que subyace a los postulados, las proposiciones y enunciados. Las intenciones comunicativas están presentas ya en el primer año de vida, manifestándose desde niveles no verbales hasta complejizarse para incorporar el aspecto verbal. Las palabras y las estructuras de lenguaje surgen exclusivamente para satisfacer las necesidades comunicativas del niño.

En la medida en que el niño tiene necesidades comunicativas comienza a desarrollar otras estrategias hasta que llega el momento en que descubre, por el contexto, que lo que mejor satisface en ese momento sus necesidades, es decir, lo más efectivo, es el uso del lenguaje.

Los dos protagonistas de la película (Richard y Emmeline) cuentan con un relativamente limitado repertorio lingüístico, por lo que esta deficiencia en ocasiones debe ser compensada con otras estratégias para poder acceder a una función efectiva de comunicación y expresión, este fenómeno lo podemos ver en la película cuando Emmeline se encuentra muy mal de salud debido a una picadura y Richard la lleva a una especie de altar utilizado por los nativos de la isla, en ese lugar el joven intenta obtener ayuda divina para que Emmeline se pueda recuperar y comienza a rezar, sin embargo, al no recordar correctamente las oraciones, llega un momento que entremezcla el Padre Nuestro con el himno de los Estados Unidos, lo cual no le importa ya que considera que a final de cuentas, la intención (función) es lo que importa.



Contexto físico.

Incluye objetos, personas, características del ambiente y el espacio físico que puede ser señalado en el entrenamiento de habilidades pragmáticas, siendo relevantes en la comunicación, el contacto y la distancia física que se establezcan con el interlocutor.

En el  presente análisis de la Laguna Azul, resulta relevante el aislamiento en el que se encuentran inmersos los dos jóvenes, la nula comunicación con el mundo exterior, la limitada variedad de objetos que los rodean y la relativa cercanía de ambos. Debido a lo anterior, su vocabulario no se desarrolla adecuadamente por lo que continuamente sustituyen la comunicación verbal por formas no-verbales (gestos, gemidos, señales, movimientos, etc.)





Contexto de los eventos.

Se asocia a la comunicación en la medida en que permite conceptualizar esquemas temporales del hacer, y establecer relaciones de causalidad, adquiriendo importancia, por ejemplo, al estructurar rutinas que ayuden a los niños en la adquisición de habilidades comunicativas. La comprensión de los eventos es central para el aspecto comprensivo del lenguaje.

El contexto de los eventos resultan importante para la trama de la película y para el desenvolvimiento de los personajes, resulta interesante la forma en que se contrasta la vida adulta, desenfadada y poco educada de los marineros con la imaginación e inocencia de los dos niños de clase alta.

Al principio de la película podemos apreciar la forma en que Emmerald entiende el deceso de sus padres (que fueron al cielo y allá la están esperando), mientras que el tío tiene un concepto diferente y menos idealista del hecho.


Contexto del discurso.

Se pueden distinguir diferentes tipos o géneros de enunciados. Este contexto lingüístico, incluye todo lo que se ha dicho y lo que se dirá en un discurso, en el que la introducción de cada nuevo mensaje debe ser relevante. El contexto discursivo queda conformado por las características del discurso usado al hablar acerca de eventos o actividades, pudiendo ser determinado. Así, por ejemplo, se puede determinar que la naturaleza del discurso es narrativa, personal o responsiva y determinar cual es la estructura del discurso.

El contexto discursivo puede ser examinado por su complejidad, estructura y propósito.

En la película Laguna Azul podemos encontrar dos contextos discursivos claramente definidos, el primero se presenta antes del naufragio, en donde el director busca confrontar la rudeza de los marineros, con la inocencia de los dos niños, por un lado los navegantes beben y ven fotos de mujeres desnudas y por el otro, Richard y Emmeline representan la esperanza de un futuro mejor que se ve amenazado por los acontecimientos y la dura realidad a la que todos estamos expuestos.

Después del naufragio el contexto cambia, la comunicación entre los protagonistas se vuelve simple y franca, el propósito está claramente definido (la supervivencia en la isla) y la estructura se va transformando a la par de los sentimientos amorosos que surgen entre los dos jóvenes.

En una escena de la película apreciamos este contraste cuando la niña Emmerald encuentra un barril y expresa que huele igual que el aliento del capitán (a alcohol), lo cual alegra al viejo marino Paddy.


Contexto semántico.

Puede asociarse al discursivo, para referirse a conceptos o ideas, quedando la interpretación de las palabras al arbitrio del conocimiento personal, científico, cultural, histórico, etc. y la referencia a objetos, eventos o conceptos en forma concreta, abstracta o metalingüística.

Durante el desarrollo del filme podemos apreciar que en varias ocasiones el director hace uso de este contexto para destacar cómo las limitaciones del lenguaje se convierten en un obstáculo para una interacción plenamente funcional entre los dos jóvenes protagonistas, podemos encontrar varios ejemplos, como el siguiente:


-Richard: Hay muchas cosas que no entiendo, como por ejemplo: ¿Porqué los peces dejan de nadar y vuelven la panza hacia arriba después de una lluvia fuerte?, ¿Porqué podemos oir las olas dentro de las conchas?, ¿Porqué me salen unos pelos raros en el cuerpo?... Quisiera tener un gran libro que me diera todas las respuestas, que me cayera del cielo ahora. Lo leería hasta que conociera todo.

-Emmeline: Oh Richard, no lo puedes saber todo, sólo Dios puede saberlo todo.

-Lo único bueno de Dios es Santa Claus.



Conclusiones.

Es en estos contextos donde se generan las correlaciones lingüísticas y su función comunicativa. El lenguaje surge en la interacción y opera en lo recursivo y consensual de las coordinaciones de coordinaciones conductuales, el niño aprende cuando establece acomplamientos para ser funcional dentro de un determinado sistema comunicativo, interviviendo, en su ajuste y adecuación, contextos relacionales, psicológicos, culturales y afectivos. La calidad y naturaleza del contexto en el cual ocurren sus interacciones influye en la adquisición de la conducta lingüística y comunicativa.

Comprender y hacerse cargo de que el aprendizaje de las habilidades comunicativas se desarrolla en un proceso recíproco, en coordinaciones de acción en un espacio contextual, favorece las acciones de estimulación para el logro de la competencia comunicativa y permite aproximarse de manera más efectiva hacia diversas formas de intervención y tratamiento de déficit comunicativos.

A partir del ejercicio anterior se puede comprender cómo es que la comunicación y en especial el lenguaje, son procesos complejos en los que participan diversas circunstancias, tanto externas como internas del individuo, pero ante todo somos seres sociales, y esa necesidad por interactuar con los demás nos lleva a participar y desarrollar este fenómeno, a veces con ayuda de los que nos rodean y en otras, para influir en la adquisición y mejoramiento del lenguaje de alguien más.


Referencias:

Peralta, J. (2000) Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos, Revista Límite. Recuperado el 11 de junio de 2015 del sitio: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83600704

Riviere, A. (s/f). ¿Porqué fracasan tan poco los niños? Recuperado el 11 de junio de 2015 del sitio: http://psicologia.historiapsi.com/wp-content/uploads/2012/05/Riviere-Por-que-fracasan-tan-poco-los-ninos.pdf








Entradas más populares de este blog

Ejemplo de Entrevista Psicológica

Aportaciones de Kant a la Psicología.

La Ética en Psicoterapia