Desarrollo Psicosocial y Psicosexual
El desarrollo infantil está compuesto por los cambios biológicos, psicológicos y emocionales que ocurren en los humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia, quizá la transformación más notable sea el pasar de una total dependencia hacia una clara autonomía durante este periodo. Para poder estudiar cómo se dan estos cambios, los investigadores han definido diversas etapas y determinado la edad promedio a la que se alcanzan las mismas durante el desarrollo físico, psicosocial y psicosexual del individuo, sin embargo estas dos últimas no son universales ya que se han notado diferencias de acuerdo a la cultura en la que se encuentre inmerso el individuo investigado.
Bloom (2008) nos dice que, probablemente el aspecto más interesante de nuestro desarrollo mental es nuestra capacidad para entender y ponernos de acuerdo con los demás. Como psicólogos debemos de entender este proceso y explorarlo, en especial por aquellos cuyo ámbito de acción es la psicología social, debemos de reconocer que existen diferencias individuales en nuestra naturaleza social.
Las diferencias culturales juegan un importante papel en el desarrollo psicosexual de los niños, ya que lo que se considera como "normal" llega a variar significativamente de una cultura a otra. Mientras que etapas biológicas como la pubertad tienden a ser marcadores universales entre las diversas culturas, otros aspectos sociales tienen una influencia significativa, por ejemplo, la edad en que según la ley los individuos pueden tener relaciones sexuales consensuadas.
Grupos étnicos y sociales como los judíos y los gitanos suelen permitir que los individuos tengan relaciones sexuales a partir de los 12 o 13 años e incluso se lleguen a casar a esas edades, lo cual va en corcondancia con el desarrollo físico (pubertad). Generalmente en la mayoría de los países occidentales se establece que una edad adecuada, aceptada social y legalmente, para tener relaciones sexuales, sea la mayoría de edad (usualmente a los 18 años), esta brecha entre la capacidad fisiológica (pubertad) y la posibilidad física de hacerlo (mayoría de edad) abre la puerta a que las personas compensen esta necesidad con otro tipo de satisfactores (comida, regalos, ropa, bienes materiales, estudios, diversión, drogas, arte, medios masivos de comunicación, etc.), lo que ayuda en gran medida al sistema económico-social vigente basado en el consumismo.
Los estilos de educar y cuidar a sus hijos por parte de los padres también varían de acuerdo a la cultura, por ejemplo en Japón los padres rara vez le hablan a sus bebés ya que lo consideran como algo innecesario hasta que no comiencen a aprender a hablar, mientras que en occidente es común que los padres lo hagan prácticamente desde el nacimiento.
Referencia
Bloom, P (2008). Introduction to Psychology, A Person in the World of People, self an other. Yale Courses. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 del sitio: https://www.youtube.com/watch?v=jsrB5m3mL-A&index=16&list=PLQBxBn90xZaIvS5gxsvErSm7cV8BKuClx
Boundless. “Cultural and Societal Influences on Child Development.” Boundless Psychology. Boundless, 20 de agosto de 2015. Recuperado el 12 Nov. 2015 del sitio: https://www.boundless.com/psychology/textbooks/boundless-psychology-textbook/human-development-14/infancy-and-childhood-72/cultural-and-societal-influences-on-child-development-281-12816/